México ha enfrentado fuertes críticas por su seguridad cibernética, la cual sido constantemente puesta en tela de juicio en los últimos meses. El panorama mundial y el incremento del acceso a servicios de manera online, solo ha logrado que todas las miradas se concentren en las fallas y debilidades tenidas a nivel nacional e internacional.
Trayendo como consecuencia que el desarrollo de ella no solo sean un grupo de medidas para resguardar los datos individuales de los mexicanos, sino que trascienda a convertirse en un asunto importante para el país latinoamericano.
Así lo aseguró recientemente el subsecretario de la Secretaría de Seguridad Pública, Ricardo García Berdeja. La oportunidad se dio en la mesa de inauguración del foro en conmemoración del Día Internacional de Protección de Datos Personales.
Para García Berdeja, este tópico en México no se enfoca únicamente en el resguardo de los datos personales o íntimos de sus usuarios. Sino que ha avanzado hasta tener como prioridad la de blindar las actividades económicas. Un mundo lleno de complejidades, necesita de medidas preventivas mucho más estrictas y sólidas en el presente que se vive.
El futuro de la ciberseguridad mexicana
Uno de los ejemplos expuestos por el subsecretario sobre cómo se está trabajando para enmendar estas debilidades, recae en los esfuerzos realizados en conjunto del Centro Nacional de Inteligencia y la Guardia Nacional, ello al contener las convocatorias realizadas por redes sociales para saqueos.
Estas convocatorias se dieron en los meses iniciales de la Jornada de Larga Distancia, la cual fue impuesta como una medida contra el Covid-19. Por medio de Twitter y Facebook fueron detectados mensajes que insinuaban estos atentados a la seguridad tanto en tiendas de conveniencia como departamentales. Abriendo así una puerta peligrosa, que fue contenida a tiempo, pero que expuso los riesgos que puede ocasionar el poco monitoreo de las redes.
También es por esta clase de iniciativas que diversos organismos están trabajando en conjunto para desarrollar un plan nacional en el área de la seguridad cibernética, mucho más eficiente y adecuado para los venideros años.
Con este propósito en mente se están analizando múltiples iniciativas, que buscan ser las adecuadas para la creación de una plataforma legislativa que se encargue de la regulación en este aspecto. De esas iniciativas ya un número considerable han pasado por el Congreso de la Unión.
Más medidas
Lo mismo acontece con el esfuerzo invertido en la configuración de un protocolo especial para incidentes cibernéticos. Este instrumento desea ser un espacio para recibir y atender todas aquellas denuncias que involucren a los delitos cibernéticos. También se espera que con este sea más fácil para las autoridades encargarse de su resolución.
Pero para este propósito el subsecretario igual hace un llamado para que quienes sean víctimas de este tipo de amenazas, denuncian al SSPC. De este modo se podrán tomar acciones en contra de los nuevos tipos de fraudes que están surgiendo.
Uno de ellos, las falsa venta de vacunas para el Covid-19, así como tanques de oxígenos y otros suplementos complicados de encontrar en medio de la crisis mundial vivida.