Es increíble pero cierto, los ciberataques en México crecen hasta un 11%. Las amenazas por parte de hackers en América Latina para el año 2021 no es nada bueno.
Existe un informe anual realizado por su equipo de Investigación y Análisis. Este revela un aumento de ataques cibernéticos en la región. Lo alarmante es que se han tenido en cuenta sólo los primeros 8 meses del año. Si se lo compara con el mismo periodo en 2020, el aumento de estas amenazas es de un 24%.
Los ciberataques y veinte programas maliciosos populares de la región
El informe detectó un promedio de 5 intenciones de ataques por cada segundo que pasa.
Se estima que la seguridad de las tecnologías para el trabajo remoto debe considerarse prioritario. De la misma manera explicaron que también es necesario eliminar la piratería en todo tipo de dispositivos. Sin importar que tengan uso personal o profesional, es necesario protegerlos.
Este problema no sólo ocurre en México, pero en otros países de Latinoamérica. El aumento de los ciberataques parece no discriminar sitio del continente. Aquí los porcentajes en cuanto al aumento de ataques cibernéticos:
· Ecuador con un aumento del 75%
· Perú un 71% más
· Panamá con un 60%
· Guatemala un 43% más
· Venezuela el 29%
· Costa Rica sólo 2%
Si se tienen en cuenta los ciberataques hechos con programas maliciosos más populares en la región son 20. Aunque se generan un promedio de treinta y cinco ataques por cada segundo. Y en este sentido, Brasil es el más perjudicado ya que recibe unos 1390 ataques por cada minuto. Veamos entonces los ataques por minuto según los países:
· Brasil 1390
· México 299
· Perú 96
· Ecuador 89
· Colombia 87
El Análisis de Kaspersky para América Latina
Dmitry Bestuzhev es el director del Equipo de Investigación y Análisis de Kaspersky de América Latina. A él realmente le preocupa el porcentaje de amenazas cibernéticas tan elevado que existe.
Bestuzhev señala que cuando se analizan los distintos bloqueos llevados a cabo por las tecnologías de Kaspersky, se puede identificar familias y elementos de malware muy simples de reconocer. Dicho esto, es posible decir que los internautas latinoamericanos les abren la puerta a los ciberataques. Los ciberataques llegan y se expanden a través de los programas que han sido infectados y encubiertos. Un ejemplo de estos son las descargas de programas ilegales o piratas.
Es necesario también hacer un especial señalamiento en los ciberataques que utilizan archivos en PDF y de troyanos. Estos logran acceder y robar datos de bancos y de tarjetas de crédito.
También señala que dichos ataques web no afectan la computadora en sí, sino que el virus permanece en la página web. Logran robar los datos cuando los usuarios ingresan su información personal.
Qué más nos dice Dmitry Bestuzhey sobre esto
Dmitry Bestuzhev expresa que los ciberataques llegaron a ser un vector infeccioso prioritario. Sin importar de que se trate de sistema operativo Mac o Windows, todos están bajo amenaza constante. Tanto Windows como Mac se han visto afectados por estas amenazas.
El análisis realizado sobre las empresas indica que las compañías no lograron migrar teniendo en cuenta la seguridad de los equipos. La tecnología que se utiliza para el trabajo a distancia cuenta con la protección necesaria.